El 10 de noviembre de 1834, nació José Rafael Hernández en la localidad hoy conocida como Villa Ballester oeste, provincia de Buenos Aires. Fue el hijo del matrimonio de Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, y se destacó como poeta, político, periodista, y militar. Debido a su prolífica carrera, el Honorable Congreso de la Nación sancionó la Ley 21154 en 1975, con el objetivo de conmemorar al escritor en todo el territorio argentino, y también a aquellas prácticas, costumbres y hábitos que se relacionan con las tradiciones gauchescas transmitidas intergeneracionalmente. Fue así que en el día de su natalicio se celebra el Día de la Tradición.
Entre los años 1841 y 1845, el joven Hernández recibió su educación en el Liceo Argentino de San Telmo, pero luego del fallecimiento de su madre y debido a las afecciones pulmonares que padecía, en 1846 se refugió en las pampas bonaerenses en donde conoció las prácticas y costumbres de las personas de campo. Llegado a la adultez, Hernández escribió en periódicos como “El Nacional Argentino”, fundó diarios como “El Río de la Plata”, además fue diputado por la provincia de Buenos Aires, y participó de los levantamientos revolucionarios encabezados por el caudillo entrerriano Lopez Jordán.
Sin embargo, de la obra de José Hernández la más consagrada dentro de la literatura argentina y que ha sido traducida a numerosos idiomas es “El Gaucho Martín Fierro” (1872), que tuvo una gran recepción especialmente entre los habitantes de las campañas, hecho que lo incentivó a continuar la publicación con “La vuelta de Martín Fierro” (1879). En ambos libros, presentó versos que rinden homenaje a la figura del gaucho y sus costumbres, que con el tiempo pasaron a formar parte del pasado común del país y se convirtieron en elementos que representan la identidad nacional. José R. Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires.