El 24 de octubre de 1871, el presidente Domingo Faustino Sarmiento inauguró en Córdoba el Observatorio Astronómico Argentino, dedicado al estudio y el progreso de las ciencias exactas ligadas a los astros, la uranometría, la óptica y la espectroscopía. Su creación ya había sido propuesta por él mismo en 1866, pero comenzó a edificarse en 1870. El primer director fue el Profesor norteamericano Benjamín Gould, uno de los astrónomos más adelantados de su tiempo, y que se formó en Alemania.
En su discurso inaugural, Sarmiento afirmó que las naciones o pueblos civilizados debían intervenir en el progreso y en el avance de las ciencias naturales, y en esa línea, el Observatorio se constituía en un gran aporte. En sus palabras: “(...) Es una cruel ilusión del espíritu creernos y llamarnos pueblos nuevos. Es de viejos que pecamos. Los pueblos modernos son los que reasumen en si todos los progresos que en las ciencias y las artes ha hecho la humanidad, aplicándolas a la más general satisfacción de las necesidades del mayor número. Lo que necesitamos es, pues, regenerarnos, rejuvenecernos, adquiriendo mayor suma de conocimientos y generalizándolos entre nuestros conciudadanos” (D.F.S, Tomo 21, Obras Completas)
Número del Documento: 1513
Fecha: 24/12/1868
Remitente: Gould, Benjamín.
Datos Personales (R): Astrónomo americano.
Destinatario: Sarmiento, Domingo F.
Contenido: La señora Mann le mostró su carta, referida al costo de la instalación de un observatorio astronómico. Y rápidamente le contesta, ampliándole la información. Se refiere a su organización y al tipo de edificio requerido. También da explicaciones sobre las estrellas y el trabajo de catalogación. Detalla los costos de los elementos. Especifica qué características debe tener el lugar en que se instale.