Pasar al contenido principal
Museo Histórico Sarmiento

Día Mundial del Medio Ambiente

05 de junio 1972

El 5 de junio de 1972 se celebró la Conferencia de Estocolmo (Suecia) auspiciada por la Organización de Naciones Unidas -ONU-, que tuvo por objetivo proyectar una visión común sobre los aspectos básicos para la protección y mejora del medio humano. Luego, el 15 de diciembre de ese mismo año pero durante la Asamblea General de la ONU, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y resolvió designar el 5 de junio como el “Día Mundial del Medio Ambiente”. 

Para el 2024 el lema es Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, teniendo en cuenta el constante avance del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, ésta consigna pretende generar conciencia sobre la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación.

Por su parte, D. F. Sarmiento a lo largo de su vida promovió la implementación de políticas medio ambientales, por ejemplo en 1853 le propuso al Gobernador de Mendoza, Pedro Pacual, que funde la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza, (inspirado en el modelo de la Quinta Normal de Santiago de Chile, inaugurada en 1841). La labor educativa y productiva de la escuela agrotécnica mendocina, se centró en el cultivo de cepas francesas: merlot, cabernet sauvignon y malbec. Luego  cuando Sarmiento fue Gobernador de San Juan (1862-1864), en septiembre de 1862 fundó la Escuela de Fruticultura y Enología dirigida por el agrónomo alemán Enrique Roveder, cuyo objetivo era formar agricultores que aplicaran los principios científicos del cultivo, y a su vez difundir nuevas especies vegetales.

- Efe. 2024 -

Código de referencia: AR-MHS-MHS1-Gdc-Arch-dfs-RA 6619
Entidades: J. Luis Lamas | Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Fecha: 1872/10/14
Descripción: El Presidente del Congreso Económico convocado por el Club Industrial Argentino se dirige a la Cámara de Diputados a propósito de la desmedida tala y destrucción de los montes y bosques argentinos que ponen en peligro de desaparición a las buenas condiciones del suelo y clima del país. En ese sentido, propone la creación de la Sección Técnica de Bosques, propuesta por el Departamento Nacional de Agricultura al Poder Ejecutivo. La misma debería ocuparse de la Ordenanza Forestal de la República y de excluir de la venta a los bosques públicos enclavados en territorios federales.
Proceso: Manuscrito sobre hoja membretada.
Material: Tinta y papel.

#EfeméridesMHS