El 18 de junio de 1843, Sarmiento fue designado miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, por sus aportes al desarrollo educativo del país trasandino. Cabe recordar que durante su exilio, creó y dirigió la “Escuela Normal de Preceptores” en 1842, y “El Liceo” junto a Vicente Fidel López, y donde ambos fueron educadores.
Otro factor que le valió este reconocimiento en Chile, fue la publicación de sus artículos sobre temas pedagógicos y culturales en “El Mercurio” de Valparaíso, así como los debates sobre lingüística y filología que desde las páginas de ese diario se llevaron a cabo entre el educador Andrés Bello, rector de la Universidad de Chile, y Sarmiento.
Por último, es importante destacar que durante su estadía en el país vecino, el 5 de enero de 1845, Sarmiento presentó ante la Universidad de Chile el texto original de su obra “Método de Lectura Gradual o Método gradual de enseñar a leer el Castellano”. En resumen, Domingo F. Sarmiento se ocupó de casi todas las áreas relativas a la educación, y tuvo participación en las reformas educativas de Chile.
Inv. 409
Entidad: Universidad de Chile
Fecha: 28/06/1843
Título: Diploma de la Universidad de Chile que nombra a Domingo Faustino Sarmiento como miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Descripción: Documento con guarda perimetral, con enmarcado museográfico, y se observan imágenes alegóricas en los cuatro ángulos. También pueden distinguirse inscripciones sobre el borde superior en el cuadrante izquierdo y derecho. En el centro se destaca el escudo de la República de Chile, con una inscripción impresa sobre una cinta que lo contiene por el borde inferior. En cuerpo del documento, se observa el texto impreso con letra cursiva en tinta negra y un manuscrito en tinta amarronada. El Diploma tiene dos firmas, una ilegible, la segunda se encuentra sobre el cuadrante derecho y la tinta está amarronada. En el ángulo superior derecho se distingue el sello del museo, en el ángulo inferior derecho el lacre y sello.
Técnica: Litografía manuscrita
Material: papel tipo cartulina, color marfilino, tinta, lacre.