El 15 de mayo de 1871, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, se realizó la apertura de la línea telegráfica a Córdoba a través del decreto N°8475. Cabe recordar que esta puesta en valor se enmarcó en el contexto de las iniciativas para la concreción y organización del sistema telegráfico. Esa estructuración incluyó dos decretos en materia de legislación telegráfica: el primero Nº 8334 estableció la organización de la Administración Central de los Telégrafos Nacionales y el segundo Nº 8335 dio lugar al nombramiento de los empleados que conformarían la nueva oficina telegráfica.
Durante ese año, el telégrafo se extendió a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca y La Rioja. Asimismo se firmó el contrato que estableció la conexión de Tucumán con Chilecito, que también incluyó líneas telegráficas a las ciudades de Catamarca, La Rioja y Andalgalá. Un mes después de crear la Administración Central de los Telégrafos Nacionales, el 23 de febrero de 1871 Sarmiento inauguró desde Buenos Aires la Oficina Telegráfica en Zárate.
Inv.000526
Estación telegráfica Morse
Descripción: La estación está compuesta por un manipulador de doble contacto, dos galvanómetros, una llave de conmutación a clavija, un impresor resonador repetidor y bornes de conexión, todos montados sobre una base de madera. Fue el primer telégrafo provisto por la empresa Siemens en la Argentina, inaugurado durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, y se lo utilizó por primera vez el 1° de mayo de 1869 conectando Buenos Aires con Rosario, posteriormente en 1870 se unió a la línea telegráfica de Córdoba.
Material: Bronce, madera de teca.
Marcas e inscripciones: Siemens Nª 21413.
Lugar de creación: Londres, Inglaterra.